Noticiabilidad. ¿Cuándo una información es noticia?

En el mundo se producen muchos acontecimientos y no todos tienen cabida en los medios de comunicación. Por ello, se han desarrollado unos criterios de noticiabilidad con lo que se determina cuando una información es una noticia.
Los criterios de noticiabilidad más destacados son:
- Actualidad: tiene que ser un hecho reciente y novedoso ya que forma parte del significado intrínseco de la palabra noticia.
- Imprevisibilidad: cuanto más extraño o raro resulte un acontecimiento, más posibilidades tendrá de convertirse en noticia (ej. desastre natural).
- Implicación: esto es la magnitud del acontecimiento, es decir, tanto la cantidad de objetos como de sujetos implicados en el hecho noticioso. (ej. manifestaciones a gran escala).
- Proximidad: la distancia a la que se encuentra el receptor potencial del acontecimiento, así como otro tipo de vínculo afectivo (ej. la sequía para los habitantes del sureste de España).
- Conflicto: Un suceso que provoca discrepancias entre dos o más colectivos y cuyas consecuencias afecten a un elevado número de personas (ej. guerra).
- Negatividad: priman las noticias con carácter negativo ya que suscitan un mayor interés (ej. un accidente de circulación con muertos).
Una vez, seleccionadas las noticias que se emitirán en el telediario -atendiendo a los criterios anteriores-, se inicia el proceso de elaboración de la noticia. En este sentido, tendremos que tener el cuenta el orden establecido por la pirámide invertida -la información más destacada se coloca al principio de la pieza-, así como contestar a las 6 preguntas básicas (qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué). Al trabajar en un medio audivisual, hay que tener en cuenta que la sintaxis debe ser sencilla pero correcta, utilizando la estructura sujeto + predicado y frases cortas, ya que, a diferencia de otros medios, la fugacidad de la televisión no permite releer el mensaje.
Un acontecimiento es noticia por su valor informativo
Valores de la noticia
- Novedad
- Originalidad, impresivilidad e inedetismo
- Evolución futura de los acontecimientos
- Importancia y gravedad
- Proximidad geográfica del hecho a la sociedad
- Cantidad de personas o lugares implicados
- Jerarquía de los personajes implicados
Noticia
Las noticias son comunicaciones sobre hechos nuevos surgidos en la lucha por la existencia del individuo y de la sociedad
Noticia es un informe oportuno de todo aquello de interes para la humanidad y la mejor noticia es aquella que interesa al mayor número de lectores.
La noticia es la información corriente de los sucesos del día puesta al alcance del público, información a menudo muy importante para hombres y mujeres que desean saber bien qué deben pensar y como actuar. La noticia es la crónica exacta y concisa de un suceso; no es el suceso mismo. Cuando el periodista define la noticia como “información” y no como “suceso”, está diciendo, en realidad, que mientras no se comunique el conocimiento del suceso, éste no es noticia.
La noticia sería un modelo textual de narración de hechos novedosos y actuales socialmente relevantes y de interés, mientras que la información sería la realidad social con la que el periodista trabaja, la materia prima.
Cada día la noticia se hace más compleja. Un hecho es más noticia que otro en la medida de que de él deriven más hechos que sean noticia que del otro hecho con el que se compare.
Es este tipo de noticia la que tendrá mayor preponderancia en algunos medios y a la que se le dará mayor seguimiento.
A más factores más noticia.
En la medida en que mayor sea el número de factores contenidos en la noticia, mayor será su interés social, su importancia. Pero en este caso también privan los criterios empresariales, del editor, cuando se trata de medirlos para la respectiva valoración de la noticia. En buena parte son las noticias negativas las que reciben un tratamiento especial para presentarlas en forma destacada, a través de los grandes titulares.
LOS CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD
Los criterios que hacen un hecho noticiable suelen ofrecer matices de una sociedad a otra, e incluso, parcialmente, de un medio a otro. No se trata de un proceso rígidamente establecido, hay márgenes de flexibilidad que permiten el reajuste, relacionados con la naturaleza negociada de los procesos de información, tanto desde los emisores como desde los receptores.
CONTRATO DE LECTURA
La relación entre un soporte y su lectura reposa sobre lo que llamaremos el contrato de lectura. El discurso del soporte por una parte, y sus lectores, por la otra. Ellas son las dos “partes”, entre las cuales se establece, como en todo contrato, un nexo, el de la lectura. En el caso de las comunicaciones de masa, es el medio el que propone el contrato.
AGENDA SETTING
Habla sobre los efectos que pueden llegar a tener los medios en la opinión pública, debido a los temas que abordan los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, televisión, etc.), del tiempo o frecuencia que le dedican a determinados temas y esto influencia de manera directa en la opinión pública para considerarlos relevantes.
La teoría de la agenda setting, fue formulada a principios de los años setenta en Estados Unidos, en ella se trata de estudiar cuál es la influencia que tienen los diferentes medios de comunicación masiva en la audiencia mediante los temas considerados de mayor relevancia para los medios y que directamente influyen en la opinión pública, no en la forma de pensar sino sobre los temas sobre los qué tienen que pensar.
La teoría del establecimiento periodístico de temas de discusión, también conocido por el anglicismo teoría de la agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.
El punto central de esta teoría es la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda. Más claramente, la teoría del «establecimiento de la agenda» dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.
Esta teoría, estudia el impacto de la prensa (impresa, electrónica) y la información que ésta maneja en el público, además del análisis de las audiencias.
Su principal preocupación es analizar cómo la información de los medios masivos (agenda) influye en la opinión pública, y las imágenes que albergamos en nuestras mentes como espectadores o lectores de esas noticias. Para la agenda setting la prensa es mucho más que un simple proveedor de información y opinión, lo que ocurre en el estado, en el país y en el mundo luce diferente para distintas personas, no sólo por su ideología e intereses individuales, sino también por el mapa informativo que trazan los reporteros, editores y articulistas de los medios a través de los cuales se informan.
Las principales consideraciones de esta teoría son la capacidad de los mass-media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, impacto y una determinada conciencia sobre la noticia, y la inclusión o exclusión de determinados temas. Es decir, los temas que son relevantes para los medios se convierten en temas importantes para el público. El nombre «agenda setting» no posee una traducción consolidad al español, y se han utilizado en la literatura términos como «función del establecimiento de una agenda temática» o variaciones como «jerarquización de noticias» o «canalización periodística de la realidad» entre otras.2
Los factores que intervienen en el establecimiento periodístico comprenden:
- Alianza Medios–Gobiernos
- Establecimiento de prioridades Informativas, respecto a las otras agendas
- Canalización de la información redimensión y divulgación
- Organización de la noticia, horarios, espacios, determinación de tiempo.
Agenda-setting de atributos y framing
Framing es la selección y el énfasis que los medios conceden a las características de un tema, y que promueven abiertamente en el público una particular evaluación sobre dicho tema. En este sentido, los argumentos convincentes se proponen como modos de estructurar las representaciones de un tema priorizado por los medios para que éste llegue a ser altamente exitoso entre el público, vale decir, cómo la relevancia de los atributos de un tema afecta a su relevancia temática, o cómo el segundo nivel influye en el primero. Se trata en efecto de un retorno a la corriente de la influencia de los medios de comunicación sobre las actitudes y opiniones a la luz de recientes aportes teoréticos
Las características de la agenda-setting, de acuerdo a Shaw, incluyen:
- Que la gente sólo conoce lo que los mass-media les ofrecen, ignorando por completo cualquier otra noticia.
- Que según los mass-media den más importancia a una noticia o a otra, así lo hará también su público.
Impacto de la Agenda Setting en sus dos niveles
Lo que no entra en la agenda de los medios NO existe.
- Los aspectos que seleccionan y en los que ponen su atención los medios afectan la percepción que tiene el público respecto de estos asuntos.
- Determinar el modo en que se encuadra un asunto –establecer las normas básicas para su deliberación – puede afectar significativamente el desenlace final.9
- Los mensajes mediáticos afectan de distinta manera a diferentes personas.
- Por más activa que sea la gente en la búsqueda de información, sus posibilidades se restringen a los datos que les proporcionan los medios masivos.
- Los lectores o receptores difícilmente podrán reflexionar, discutir o analizar los temas omitidos por los medios.
El gran papel de la agenda setting para los medios informativos: identificar los asuntos más importantes del día y la agenda completa de atributos de esos asuntos.
El énfasis constante en ciertos temas por parte de los medios informativos tienden a crear preocupación sobre ellos. El efecto de la agenda se manifiesta con mayor fuerza en la medida que los espectadores tienen menos conocimientos del tema sobre el cual los medios quieren influir. Es decir, las personas más informadas son más difíciles de manipular.
En este sentido, lo que plantea la teoría es que los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público. «Su nombre metafórico proviene de la noción de que los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad»
Fuentes:
Paolo Serrano Comunicación